jueves, 7 de julio de 2016

Bibliografía

Las dislalias (Bermeosolo Bertrán, 2010, págs. 297,303)
https://www.youtube.com/watch?v=Jq9Ey6e3DBA
https://www.youtube.com/watch?v=94juoHaalH0
Disglosias (Bermeosolo Bertrán, 2010, pág. 303)
https://www.youtube.com/watch?v=v26htKF1WGQ
Disartria  (Bermeosolo Bertrán, 2010, págs. 307,308,30
https://www.youtube.com/watch?v=SzgUHiFhIB4
https://www.youtube.com/watch?v=4qClIIfacS0
Disfonía y Afonías (Bermeosolo Bertrán, 2010, págs. 313,314.315)
https://www.youtube.com/watch?v=7d3ou84gwFc
Disfemia y Farbulleo(Sangorrín, 2005, pág. 43)
https://www.youtube.com/watch?v=miK-3LPIf2Y
https://www.youtube.com/watch?v=p8Aw-GMhPhI
Afasias (Bermeosolo Bertrán, 2010, págs. 326,329)
Disfasia (Bermeosolo Bertrán, 2010, págs. 331,332)
Mutismo Selectivo (Bermeosolo Bertrán, 2010, pág. 344)

TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN

AFASIAS


La afasia  es la pérdida total o parcial de la capacidad de hablar como consecuencia de una lesión ocurrida en las zonas del cerebro destinadas al lenguaje. Es una falla en los centros del lenguaje del cerebro que impide o disminuye la habilidad para hacerse entender mediante la palabra hablada, la escritura o los signos. La persona afectada conserva su inteligencia y los órganos fonatorios.

Afasia infantiles es un deterioro del lenguaje como consecuencia de una lesión cerebral producida después de los dos años, es decir, después de que el niño haya adquirido el repertorio lingüístico básico.  Las causas son de origen vascular, tumores cerebrales y traumatismos.


Los afásicos fluentes se caracterizan por una expresión sin esfuerzo, con pocos fallos en la articulación, pero presentan poco contenido informativo en su discurso, falta de vocabulario, circunloquios, neologismos, parafasias etc. Las Afasias no Fluentes, es la  expresión que se caracteriza por un gran esfuerzo articulatorio y la articulación manifiesta graves trastornos. Asimismo, el contenido tiene más significado que el de los fluentes, pero la expresión, como se ha dicho, se desarrolla con más dificultad

La afasia es una pérdida total o muy significativa del lenguaje expresivo o comprensivo/expresivo, a causa de lesión cerebral.se asocia a una gran dificultad en la capacidad simbólica-lingüística, consecuencia del daño (tumores, traumatismo, infecciones, problemas vasculares) y afecta de forma severa la conducta adaptiva e interacciones de la vida diaria.La investigación sobre la afasia ha sido, de hecho, uno de los principales medios para indagar acerca de la estructura y funcionamiento cerebrales. Es el único síndrome en el cual puede considerarse que los diversos niveles del lenguaje (gramática, vocabulario, etc.) funcionan independientemente unos de otros. (Bermeosolo Bertrán, 2010, págs. 326,329)


DISFASIA

Los T.E.L o disfasias hacen referencia a una limitación significativa, un conjunto de dificultades, en la adquisición y desarrollo del lenguaje, presentes en niños que no evidencian problemas neurológicos, cognitivos, sensoriales, motores ni socio familiares. Los niños/ as con disfasia presentan una alteración profunda en los mecanismos de adquisición del lenguaje, tanto expresivo como comprensivo. 


Hay niños que se encuentran muy por debajo de sus pares en cuanto a desempeño lingüístico, sim embargo, no presentan retardo mental, déficit auditivo u otra condición que explique tal retraso. A esta patología del lenguaje, de carácter evolutivo, se le ha denominado de varias maneras y tradicionalmente ha sido definida por exclusión: no obedece a retardo mental, sordera, daño cerebral o alteraciones neurológicas, condiciones socio-ambientales adversas.Retrasos simples: insuficiencia lingüística, es decir expresión y/o comprensión inferiores a lo esperado para la edad, con un desarrollo algo desfasado.Trastornos: retrasos más definidamente estabilizados, mayores problemas asociados, afectando más severamente la comprensión –lo que incide en la expresión y un desarrollo lingüístico eventualmente desviado y no sólo retrasado. (Bermeosolo Bertrán, 2010, págs. 331,332)



MUTISMO SELECTIVO


El mutismo selectivo es un problema de inhibición del habla que suele tener su inicio en la etapa preescolar, se caracteriza porque el sujeto, pese a tener la capacidad del habla conservada, inhibe selectivamente la respuesta verbal delante de determinadas situaciones sociales o lo restringe a ciertas personas “de confianza” de su entorno familiar (normalmente padres y hermanos).


Supone la ausencia total y continua del lenguaje en determinadas circunstancias o ante personas concretas en niños que han desarrollado normalmente el lenguaje y que se comunican perfectamente en otras circunstancias o delante de otras personas.

Mutismo selectivo es la incapacidad persistente para hablar en situaciones sociales específicas, en las que se espera que el sujeto hable, a pesar de poder hacerlo. El mutismo selectivo para Gallardo y Gallego “electivo” ,sólo se da ante ciertas personas o en determinadas situaciones y suele aparecer, a los 3 años y con mayor frecuencia, hacia los seis. (Bermeosolo Bertrán, 2010, pág. 344)



miércoles, 6 de julio de 2016

DISFEMIA Y FARFULLEO

 Disfemia

La disfemia tiene problemas de alteración del habla creada a nivel consciente de los sentidos y facultades en su primer estadio y posteriormente en el subconsciente, motivada por temor a no poder superar el entorno, creándose una falsa autoestima, mientras que el tartamudeo hace referencia a repeticiones de sonidos, sílabas, prolongaciones de ellos.

Esta área se caracteriza por repeticiones o bloqueos que ocasiona una ruptura del ritmo y de la melodía del discurso que comienza de modo característico, entre el segundo y cuarto año de la vida de un individuo.                                                                      

Farfulleo

Trastorno  de la frecuencia, ritmo y fluidez del habla del niño.
•   caracterizado por:
•    Un ritmo rápido del habla con interrupciones en la fluidez, pero sin repeticiones o indecisiones, de una gravedad que da lugar a un deterioro en la comprensión del habla.
•   El habla es errática y disritmica, con súbitos brotes espasmódicos que generalmente implican formas incorrectas de la construcción de las frases.
Síntomas que produce:
 Les cuesta decir lo que quiere
Presentan de forma involuntaria: Prolongación de sonidos o  silencios, Repetición de sonidos
Este problema suele agravarse en situaciones de estrés.
Cuando el niño siente que puede ser objeto de burla




El ritmo se conceptúa como la proporción y la armonía en la distribución de sonidos, acentos y pausas. La disemia se inicia en la infancia, típicamente entre los 2 y los 4 años de edad, generalmente coincidiendo con la aparición del lenguaje conectado, o sea, cuando el niño pasa de usar expresiones de una sola palabra a combinar varias palabras formando las primeras frases. Se exceptúan los casos de niños con retraso evolutivo del lenguaje o del habla o con síndrome de Down, en los que la tartamudez se inicia más tarde. El farfulleo se caracteriza por taquilalia y falta de inteligibilidad. La persona habla demasiado rápido, haciéndose difícil su comprensión. (Sangorrín, 2005, pág. 43)

TRASTORNOS DE LA VOZ Y RESONANCIA

Disfonía 

La disfonía es la perturbación de las características acústicas de la voz: el timbre, la intensidad la altura tonal relacionado con una alteración de los sistemas que intervienen en la producción de la voz: laringe, aparato respiratorio, faringe, fosas nasales cavidad oral.
Es una alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades (intensidad, tono, timbre) debidas a uso incorrecto de la misma, a una respiración insuficiente o a una mala coordinación con la fonación. Pueden ser hipotónicas (voz ronca, apagada) o hipertónicas (aguda, tono alto).
Afonías
La afonía es la pérdida total de la voz es decir, se trata de la incapacidad de habla
debido a estados inflamatorios tales como la gripe, laringitis, laringo – faringitis, etc.).






                                             

La voz se produce en la laringe, proporción modificada de la tráquea, al vibrar dos bandas elásticas, las cuerdas vocales, que entran en acción por la corriente espiratoria de aire de los pulmones: dicho proceso se la conoce como fonaciónLa alteración de la voz pueden ocurrir en cualquiera de sus características: intensidad, tono y timbre. La intensidad permite distinguir entre sonidos fuertes y débiles: es al mayor o menor fuerza espiratoria con que se emiten. El tono se relaciona con la altura musical del sonido y está determinado por la frecuencia de las vibraciones por unidad de tiempo, resulta más agudo. El timbre corresponde a los matices individuales y peculiares de la voz y depende de las características del resonante. La Afonía es la pérdida  total de la voz a causa de un estado inflamatorio agudo, un traumatismo, parálisis laríngeas, cuadros psíquicos histéricos poco frecuente en edad escolar. La Disfonía es la pérdida parcial de la fonación o alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades, a causa de un trastorno orgánico o por su inadecuada utilización. (Bermeosolo Bertrán, 2010, págs. 313,314.315)

DISARTRIA

Disartria


Es una alteración de la expresión y la articulación del habla que obedece a trastornos del tono y movimiento de los músculos fonatorios, secundarios a lesiones del sistema nervioso central o a enfermedades que afectan a los nervios o músculos de la lengua, laringe, y faringe, responsables del habla.
La Disartria es un trastorno de la programación motora del habla. Los músculos de la boca, la cara y el sistema respiratorio se puedan debilitar, moverse con lentitud o no moverse en absoluto .el tipo y la gravedad de la disartria varían de acuerdo con las características  de las personas.
la persona  afectada  por la  disartria puede producir sonidos inexistentes en su lengua habitual puesto que no articula correctamente. Entre los síntomas que presenta destaca: emisiones más automáticas, contexto conversacional, voz forzada, respiración irregular y poco coordinada, articulación de las palabras defectuosa, ritmo lento, y alteración del tono y volumen del habla.
                                                                 VÍDEOS 


                   


                                        

 Disatria,explica Crystal, es el nombre que se da una serie de tarstornos motores del habla,Que surgen como resultado de un daño en el sistema nervioso,Y que se manifiesta por dificultades neuromusculares.La disastria es toda alteración de la articulación y expresión del habla que obedece a trastornos del tono y movimiento de los músculos fona torios, secundarios a lesiones del sistema nervioso central o a enfermedades de los nervios o músculos de la lengua, faringe, responsable del habla.Gallardo y Gallego describen varios tipos:Disartria espástica. Disartria atáxica, Disartria flácida, Disartrias por lesiones en el sistema extra piramidal. (Bermeosolo Bertrán, 2010, págs. 307,308,309)

DISGLOSIAS


                                                                     DISGLOSIAS
                                                                

                                         
La disglosia es un trastorno en la articulación de distintos fonemas por alteraciones anatómicas de los diferentes órganos periféricos del habla y de origen no neurológico central, provocado por lesiones físicas o malformaciones de los órganos articulatorios periféricos.

                                                                       
                                                                              Video
                                                                           

La disglosia llamada también dislalia orgánica, es un trastorno en la articulación de fonemas por alteración o daño de los órganos periféricos del habla. Se trata, por tanto, de un trastorno provocado por lesiones o malformaciones de los órganos articulatorios periféricos, y no de origen neurológico central.Perelló y  Gallardo y Gallego según el órgano afectado pueden ser: labial, mandibular, dental (incluida a veces en la mandibular), lingual, palatina o palatal y nasal.(Bermeosolo Bertrán, 2010, pág. 303)

TRASTORNOS DEL HABLA Y LA ARTICULACIÓN

Dislalia  



La dislalia consiste en una dificultad que tienen los niños en articular correctamente los fonemas o grupos de fonemas y es uno de los trastornos más frecuentes de las patologías del lenguaje.El lenguaje de un niño dislálico muy afectado puede resultar ininteligible.
Es el trastorno del lenguaje más común en los niños, el más conocido y más fácil de identificar. Suele presentarse entre los tres y los cinco años, con alteraciones en la articulación de los fonemas. A un niño le diagnostican dislalia cuando se nota que es incapaz de pronunciar correctamente los sonidos del habla que son vistos como normales según su edad y desarrollo. Un niño con dislalia suele sustituir una letra por otra, o no pronunciar consonantes. Ejemplos: dice mai en lugar de maíz, y tes en vez de tres.

Trastorno fonológico es la incapacidad del niño para pronunciar correctamente los sonidos del habla que son esperables según su edad y desarrollo Este trastorno se va a manifestar en errores en la producción de sonidos como la sustitución de una letra por otra (el niño dice tasa en vez de casa) o la omisión de consonantes (lapi en vez de lápiz). 


Las dislalias, en sentido estricto,son alteraciones en la articulación de los fonemas,de tipo funcional (no estructural),por inadecuado funcionamiento de los órganos articulatorios.Perelló y equipo (1970),entregan la siguiente clasificación:Dislaliafuncional(rotacismo,sigmatismo,lambdacismo,deltacismo)Dislalia órganica o disglosia (labial,dental,lingual,palatal,nasal)Dislalia audiógena (sordera poslocutiva, hipoacusia prelocutiva)Las dislalias del niño que aprende hablar (dislalia evolutiva)La dislalia supone diferentes tipos de error:por sustitución,distorsión,omisión e inserción.La disglosia,llamada también dislalia orgánica, es un trastorno en la articulación de fonemas por alteración o daño de los órganos periféricos del habla. (Bermeosolo Bertrán, 2010, págs. 297,303) 
VÍDEOS : 
Ejemplo
dice mai en lugar de maíz, y tes en vez de tres



                                                                                               Dislalia evolutiva